AFPVisual N15

30 AFPVisual David Airob Hoy en día, gracias al avance de la tecnología es posible generar imágenes de forma rápida y ágil. Por esta razón nos encontramos en una situación de sobrecarga informativa que se caracteriza por una gran variedad y volumen de información e imágenes que circulan por los medios digitales y que el cerebro humano no es capaz de procesar y analizar con detenimiento. Por ello, el trabajo del fotoperiodista presenta grandes retos a la hora de conseguir concienciar de un suceso o situación a una sociedad que se encuentra altamente estimulada. Este artículo parte de un trabajo de investigación sobre los límites del fotoperiodismo y la ética profesional. Así pues, se va a centrar en la entrevista realizada al fotoperiodista David Airob que nos da su opinión sobre la perspectiva ética en el mundo del fotoperiodismo. Según Airob “en los principios de la fotografía, se realizaron imágenes muy chocantes como modo de denuncia que consiguieron marcar un antes y un después en la sociedad, a partir de los 80 se multiplicaron la cantidad de canales y actualmente las personas están muy estimuladas, hoy en día es muy difícil que una fotografía sorprenda o llegue a crear conciencia social”. Esta reflexión deriva en un gran debate sobre si las imágenes generadas en situaciones de crisis (mostrando fallecidos, heridos graves, personas sufriendo), son capaces de incitar a la reflexión y crear una conciencia social, o si al contrario, generan una normalización sobre este tipo de situaciones por parte de los espectadores. Por otro lado, hablamos sobre la influencia de internet y las redes sociales en el fotoperiodismo actual, sobre dónde está el límite entre el periodismo ciudadano y el fotoperiodismo profesional y en cómo los medios de comunicación utilizan imágenes de las redes sociales realizadas por personas que no conocen los códigos deontológicos fotoperiodísticos. Textos de: Judit Jaqués Sòcia Agrupació Fotogràfica Prat Entrevista © David Airob

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI3Nw==